— Tesis de Grado

Información sobre la Tesis de Grado

— Al ser nuestra materia una de las últimas en el plan de estudios de la carrera, pensamos que los informes
clínicos presentados para la evaluación pueden funcionar como un ejercicio preliminar, primer esbozo o plan
posible para la configuración de la tesis de grado requerida para recibirse. Los y las alumnas podrán contar con
los docentes de la cátedra para ejercer funciones de orientación y tutoría si eligieran trabajar en nuestra área
temática.

A continuación presentamos el listado de algunas de las tesis dirigidas por docentes de la cátedra:

Graciela Campanella
Título: El analista y el hospital.
Tesista: Damián J. Peralta
Año de la defensa: 2020.

 

Santiago Candia
Título: Posguerra, o de una cuestión preliminar al abordaje de la subjetividad de la época en la especificidad argentina.
Tesista: Elias Suarez
Año de la defensa: 2020

Título: Efectos del discurso capitalista en el sujeto: Nuevas tecnologías, nuevos goces, otros lazos
Tesista: Yanina Mendoza
Año de la defensa: 2019

Matías Laje
Tesis: Entre el síntoma y el deseo: el estatuto ético de la pregunta por la causa
Tesista: Lic. Ibelli, Marianella
Año: 2019

Tesis: Van Gogh: el uso del color como acercamiento al deseo
Tesista: Magdalena Flores
Año: 2020

Gonzalo López
Tesis: La interpretación y su relación con la puesta en marcha del dispositivo de la transferencia
Tesista: Facundo de la Dedicación
Año: 2020

Tesis: La elección del sujeto autista y su relación con el Otro
Tesista: María Bondoni
Año: 2017

Mariano López
Título: Algunas consideraciones sobre la entrada en análisis
Tesista: Florencia García
Año de defensa: 2020

Título: Deseo y angustia en la “ tragedia “ neurótica , año de defensa
Tesista: Patricia Salinas
Año de defensa: 2019

Título: “El síntoma dentro del dispositivo analítico: de síntoma goce a brújula y motor del tratamiento»
Tesista: Melissa Atamian
Año de defensa: 2019

Título: La maternidad del cuerpo
Tesista: Jennifer Szwarcbart
Año de defensa: 2019

Título: Psicoanálisis y lingüística. Conflicto psíquico: entre Freud y Voloshinov. Crítica y aportes desde una lingüística marxista
Tesista: Lucas Ignacio Marcocci
Año de defensa: 2019

Título: El varón neurótico obsesivo. ¿De qué forma se pone en juego el amor?
Tesista: Pilar Silveyra
Año de defensa:2018

Título: El lugar del analista en la transferencia psicótica.
Tesista: Pamela Noemí Agosta
Año de defensa: Julio 2018

Título: El deseo del analista y lo femenino.
Tesista: Ivana Zalazar
Año de defensa: 2017

Título: «Dos efectos de la lengua: aportes de la lingüística para una distinción posible entre sentido y significado en psicoanálisis».
Tesista: Manuel Rial
Año de defensa: 2017

Título: «El deseo del analista como acto ético».
Tesista: María Agustina Aromando
Año de defensa: 2016

Título: ¿Por qué es necesario atravesar un análisis para devenir analista?
Tesista: Solana Smulevich
Año de defensa: 2016

Título: La libertad en las psicosis.
Tesista: Giuliana Rucci
Año de defensa: 2015

Valeria Mercuri
Título: La función del dispositivo analítico en la psicosis y su relación con el deseo del analista 
Tesista: Luciana Rodríquez
Año de defensa: 2020

 

Marisa Mólica Lourido
Título: Responsabilidad subjetiva en víctimas de violencia
Tesista: Andrea Lifzyc
Año: 2019

 

Marisa Viviana Moretto
Título:  Pulsión, fantasía y síntoma en los comienzos de la teoría psicoanalítica.
Tesista: Martín Reznik
Año de defensa: 2020

 

Título:  Avatares del Duelo: Acting-out y Pasaje al acto.
Alumna: Camila Macarena Giordano
Año de defensa: 2020

 

 

 

María Eugenia Munim

Título: El malestar en la actualidad y su relación con el ‘discurso’ capitalista”
Tesista: Carolina Ceretti
Año de defensa: 2017

Claudia Niro
Título: La influencia de las redes sociales en la construcción de la imagen propia
Tesista: Baratta, Agustina Maria
Año de defensa: 2019

Cristina Mónica Nocera
Título: Estatuto de las intervenciones del analista en la psicosis: ¿quién interpreta?
Tesista : Julieta Peñate
Defensa Diciembre 2019

Tomás Otero
Título: Picasso, un tratamiento de lo real a través del arte.
Tesista: Paola Vico.
Año de defensa: 2019

Título: Patriarcado: un análisis de lo social desde la teoría de los discursos.
Tesista: Julián Cáceres
Año de defensa: 2019

Título: ¿Qué es eso de la destitución subjetiva?
Tesista: Carolina Zoppi
Año de defensa: 2019

Título: Patología del consumo y feminidad
Tesista: María Cecilia Lucero
Año de defensa: 2019

Título: Transferencia del amor al deseo del analista
Tesista: Agustín Fontanari
Año de defensa: 2018

Título: Cuerpo y síntoma: diferencias en las concepciones según el discurso médico y el discurso analítico
Tesista: María Florencia Ziella
Año de defensa: 2018

Título: Lo determinado por estructura y lo indeterminado en la psicosis
Tesista: Ariel Sordo
Año de defensa: 2017

Título: Coordenadas del suicidio como pasaje al acto
Tesista: Cecilia Romero
Año de defensa: 2017

Título: Clínica de la perversión
Tesista: Nicolás Castiglia
Año de defensa: 2017

Título: Cuitas y goces: un recorrido dialéctico
Tesista: Paula Saenz
Año de defensa: 2016

Natalia Rotbard
Título: Acompañamiento terapéutico y transferencia. Un abordaje posible de la psicosis
Tesista: Stefania Viñales
Año de defensa: 2019

Título: La movilidad de la función del acompañamiento terapéutico
Tesista: Matías Roveda
Año de defensa: 2016

Luciano Salinas

Título: Cuerpo y poesía, una lectura analítica de Alejandra Pizarnik
Tesista: Laura Barbat.
Fecha de defensa: 2019

Título: Una orientación lacaniana sobre los lugares del analista y sus efectos en un caso de psicosis
Tesista: Soledad Ailin Perez Costa
Fecha de defensa: 2019

Título: El destino del amor en la Neurosis Obsesiva
Tesista: Julieta Uriel
Fecha de defensa: 2019

Título: Qué lugar para el psicoanálisis dentro del sistema de atención de salud pública
Tesista: Melisa Aguirre.
Fecha de defensa: 2018

Título: Psicoanálisis y discurso capitalista
Tesista: Lourdes Burgauer.
Año de defensa: 2016

Título: La posición del psicoanalista en las psicosis
Tesista: Martín Alejo Pensado
Año de defensa: 2016


Esteban Salvia

Título: El rol del psicoanalista en la interconsulta y su entrecruzamiento con la medicina

Tesista: Leandro Vieira

Año de defensa: 2020

Cecilia Tercic

Título: Vicisitudes de la subordinación al significante.
Tesista: Sofía Alomo
Año de defensa: 2017

Título: Aristas de una noción enigmática. ¿La sublimación artística compete al psicoanálisis
Tesista: Karina Orabona
Año de defensa: 2017

Título: Acerca del dispositivo de la presentación de enfermos. Análisis de una presentación: el paciente E.
Tesista: Agustina Corradi
Año de defensa:  2017

Santiago Thompson
Título: La construcción del cuerpo y la identidad en la era digital. Variantes e invariantes teóricas.
Tesista: Nahuel Asinsten
Año de defensa: 2018

Título: La angustia dentro de las escenas de espera en WhatsApp
Tesista: María Celeste Perez Ghío
Año de defensa: 2018

Título: Las alucinaciones verbales en la esquizofrenia
Tesista: Sergio Felipe Montenegro Espina
Año de defensa: 2017

David Vargas Castro
Título: “Puntualizaciones sobre la toxicomanía: usos posibles del objeto-droga en la relación sujeto-Otro”.
Tesista: Furlan, Stephanie.
Año de defensa: 2018

Título: “El síntoma analítico y su relación con la urgencia analítica”.
Tesista: Quiroga, Maite.
Año de defensa: 2018

Título: “La inhibición como modo de presentación del sujeto y la función del analista en el pasaje al síntoma analítico”.
Tesista: Nocerez, Facundo.
Año de defensa: 2017

Carolina Zaffore
Título: La reacción terapéutica negativa y sus relaciones con el fin de análisis
Tesista: Lucía Ramos
Año defensa: 2019

 

Título: El padecimiento subjetivo en la era digital
Tesista: Maximiliano Caffarese
Año defensa: 2017

Para más información pueden consultar el repositorio de las tesis de grado provista por el Sistema Académico de nuestra facultad.